domingo, 27 de mayo de 2012

sudor



SUDOR

El sudor es un líquido compuesto por agua, sales minerales y toxinas. El sudor está producido por las glándulas sudoríparas, que se encuentran situadas en el tejido subcutáneo, por debajo de la dermis.

La sudoración es un fenómeno fisiológico destinado a mantener estable la temperatura corporal. Mediante la evaporación del sudor se consume el calor sobrante del cuerpo. Un estímulo que ayuda a mantener el proceso sudorativo durante nuestra evolución, es la sensación de frescura que produce el contacto del sudor con el aire en movimiento. También, al estar compuesto de toxinas, sirve para la eliminación de sustancias nocivas para la salud. La secreción del sudor se produce a raíz del aumento de temperatura causado por el ejercicio, miedo, dolor, nervios, etc.

El hombre posee 2,000,000 de glándulas sudoríparas que se mezcla con agua fría y eso alimenta a las bacterias produciendo olor, es por eso que se emplean desodorantes y antitranspirantes en esas partes el cual se produce mal olor, podemos tomar como ejemplo a las axilas.

El sudor es una secreción que se produce en las glándulas ecrinas distribuidas por todo el cuerpo que desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo o grasa procedente de las glándulas sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la piel, así como del mantenimiento de una temperatura corporal constante, evitando una posible deshidratación. Por otro lado, popularmente se considera que a través del sudor el organismo puede eliminar muchas toxinas, así como algunas sustancias medicamentosas

  ¿Por qué sudamos? 

Se transpira porque es un proceso que permite regular la temperatura del cuerpo sobre todo en ambientes cálidos. La transpiración es un mecanismo natural que regula la temperatura del cuerpo, bajándola cuando el medio ambiente alcanza más de treinta y siete grados.La sudoración excesiva también puede ser un síntoma de menopausia.


¿que componentes tiene?

En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un 95% y una serie de sustancias, electrolitos que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) responsable de la hidratación cutánea. Además, en el sudor también encontramos ácido urocánico, que es un filtro natural que ayuda a protegernos de la radiación solar.

Además del agua (95% ), los más importantes de los componentes del sudor son el cloro, sodio (cloruro sódico), potasio (sales minerales), incluso urea. Aunque también se encuentra una cantidad insignificante de otras sustancias (como la albúmina) que normalmente se encuentran en el plasma sanguíneo.

El sudor por sí mismo no huele, pero esta humedad sí facilita la formación de elementos volátiles desagradables procedentes de las bacterias saprófitas de la piel, llegando a producir olores a veces molestos. 



Funciones del sudor

El hecho de que el sudor esté compuesto principalmente por agua es debido a su función termorreguladora.
Por otra parte, el que en el sudor aparezcan sustancias del metabolismo es debido a que el sudor posee una función depuradora o excretora.
Interrelación entre el sudor y la secreción urinaria
Cómo los riñones, por su secreción urinaria, también posee unas funciones parecidas al sudor de autorregulación de la temperatura orgánica, así como de eliminación de desechos del organismo; si hubiese una enfermedad de los riñones, el sudor se haría más abundante y concentrado para compensar la función renal insuficiente. Debido a esto es por lo que se dice que nuestra piel es un tercer riñón.



Cómo se produce el sudor

Es nuestro sistema nervioso el encargado de tomar la decisión de si se debe o no producir el sudor. Nuestro sistema nervioso autónomo, que regula todas las demás funciones de la vida vegetativa es el encargado de decidirlo. Por una parte, el sistema simpático es el que favorece la secreción del sudor, y el sistema parasimpático es el que se opone. Tanto el exceso de calor como de sustancias tóxicas estimulan el centro nervioso del sudor para que se produzcan los estímulos necesarios de la secreción sudoral.

Enfermedades del sudor

Además del sudor fisiológico (normal), existen otros sudores patológicos que son el resultado de estados patológicos físicos (tuberculosis, trastornos glandulares endocrinos o neurovegetativos), o también cuyo origen es emotivo (sudores fríos de temor)
Además de estas patologías cuantitativas del sudor (hiperhidrosis), se conocen también las alteracionescualitativas. Entre estas destacamos:
Bromhidrosis: sudor fétido, generalmente de los pies.
Cromhidrosis: sudores coloreados
 Hematohidrosis: sudores de sangre, de naturaleza histérica o provocados por la hemofilia, etc.)


Tratamientos de Medicina Natural para la sudoración (exceso de sudor)
Medicina Natural contra el sudor con Jugos:
Jugos de verduras. Apio, pepino y piña. La salvia útil para controlar la transpiración por la noche.

Medicina Natural para la sudoración con la Dieta
Durante el verano elegir pepinos, apio, fresas; es decir alimentos que refresquen el organismo.

Medicina Natural contra la sudoración con Plantas Medicinales
General: Salvia, Ortiga, Nogal, Fresal (después de comer) Tilo, Cola de Caballo.

Pies sudorosos: Saúco, Tilo.
Plantas medicinales de acción sudorífica (que provocan el sudor)
Bardana, Ulmaria, Tilo, Saúco, Saponaria, Borraja, Equinacea, Fresno, Gatuña. Tomillo, Sauce, Zarzaparrilla, Ajo, etc.
Hidroterapia para los trastornos del sudor
Sudación excesiva de pies: baño de pies de temperatura alterna.
Estados griposos (para hacer sudar): Envoltura de tronco: (De sobacos a ingles).
Como medida desintoxicante y activación de la circulación: lavado de la sangre.
Enfermedades infecciosas que convenga sudar. Envoltura larga: (De sobacos a pies).
Medicina Natural contra el sudor con Complementos:
Si se tiene sensación de ardor, falta manganeso. Si el sudor es frío, falta de calcio y exceso de potasio. En general se requiere sodio.

Hiperidrosis
La hiperhidrosis se define como una excesiva producción de sudor ecrino a uno o varios niveles del organismo. Es una patologia que consiste en un exceso de sudoración que se produce por fallo del sistema nervioso simpático (parte del sistema nervioso autónomo) originando que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal. Muchas personas que presentan esta enfermedad ven afectada su calidad de vida y sienten pérdida de control sobre ella ya que la transpiración se presenta independientemente de la temperatura y del estado emocional. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente, si no es atendida correctamente, dura toda la vida. Se estima que el 3% de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro miembro de la familia con el mismo transtorno, por lo que es una enfermedad hereditaria.
Según las regiones afectadas por exceso de transpiración, se distinguen: sudoración palmar, sudoracion plantar, sudoración axilar y sudoración facial. Un fenómeno asociado a la sudoración facial es el rubor facial, que consiste en el enrojecimiento del rostro.
Además, se puede distinguir hiperhidrosis primaria e hiperhidrosis secundaria: la primera puede iniciarse en cualquier momento de la vida y su trasfondo es puramente la hiperhidrosis como tal, a diferencia de la segunda, secundaria, que como su nombre lo indica, puede deberse a trastornos de la glándula tiroidea o pituitaria, infecciones, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos fármacos.
La hiperhidrosis, o exceso de sudor, es una molestia que puede provocar en algunas personas efectos traumáticos. Existen factores ambientales y psíquicos que excitan las glándulas sudoríparas. En nuestro cuerpo las zonas donde se manifiesta en mayor medida el sudor son: manos, axilas, rostro y cráneo. Para solucionarlo existen en el mercado muchos productos que van, desde compuestos naturales, pasando por productos químicos hasta, en último extremo, la cirugía.
La sudoración es un fenómeno fisiológico destinado a mantener estable la temperatura corporal y con su evaporación se consume el calor sobrante de nuestro cuerpo. Pero, a veces, el sudor puede ser excesivo y degenera en un grave problema: la hiperhidrosis.

Esta producción excesiva de sudor, un líquido compuesto por agua, sales minerales y toxinas, se convierte en una molestia muy fastidiosa, que provoca complejos y desequilibrios anímicos.
Las manos, axilas, el rostro y el cráneo son las partes del organismo más afectadas por esta patología, que despierta un fuerte rechazo social.
Factores ambientales y psiquicos

La hiperhidrosis puede ser generalizada o localizada. Las altas temperaturas provocan un aumento del sudor, aunque los verdaderos factores que excitan las glándulas sudoríparas son ambientales y psíquicos.
Existen muchas circunstancias que lo provocan, tales como la obesidad, una dieta exagerada, el embarazo, la menopausia, el consumo de tabaco y alcohol, hipertiroidismo, ansiedad, angustia y situaciones de estrés en el entorno familiar o laboral.
En realidad, la función del sudor es necesaria para el organismo, puesto que regula la temperatura corporal y elimina sustancias nocivas para la salud. Pero un descontrol de las glándulas puede dar lugar a un mecanismo de incremento anormal, con consecuencias para el sistema nervioso, aparato cardiovascular y endocrino.
La imagen de una persona que suda en exceso, con manchas en su ropa y mal olor, es algo muy mal visto. Únicamente se tolera bien el sudor de los deportistas o cuando se hace un gran esfuerzo físico. En este caso, es síntoma de una proeza y no de suciedad o falta de higiene. El sudor disminuye también con la edad, siendo menor en los ancianos.
La hipersudoración puede abocar en un trastorno traumático para quien la padece, una traba que condiciona su vida social, laboral y afectiva. Su aparición en las axilas o las manos es un verdadero problema para gente con una imagen pública o profesiones como pintores, 
dibujantes, etc.




 en este enlace podemos observar una breve explicacion del sudor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario