viernes, 1 de junio de 2012

Los sentidos

LOS SENTIDOS


LA VISTA
La vista es el sentido que nos permite ver las cosas. Con los ojos percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de nosotros.   



EL GUSTO

El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en la base de la lengua.

La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. 




OLFATO
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. 




EL  OIDO

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.






EL TACTO

El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc.









domingo, 27 de mayo de 2012

sistema circulatorio


SISTEMA CIRCULATORIO


El 'Sistema circulatorio es la estructura anatómica que abarca tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre.



SANGRE
La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.



Glóbulos blancos: Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía.

Glóbulos rojos: También llamados eritrocito son los formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo.

Las plaquetas: o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días.

El plasma sanguíneo: es la fracción líquida y celular de la sangre, es decir, se obtiene al dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.


VASOS SANGUINEOS
Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazón

CORAZON
El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano musculoso y cónico situado en la cavidad torácica.


EL VENTRÍCULO DERECHO: es una de las cuatro cavidades (dos aurículas cardíacas y dos ventrículos) del corazón. El ventrículo derecho recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la impulsa fuera del corazón a través de la arteria.

EL VENTRÍCULO IZQUIERDO: es una de las cuatro cavidades del corazón (dos aurículas y dos ventrículos). Es la porción del corazón con mayor cantidad de tejido muscular debido a que el ventrículo izquierdo es quien impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo. La válvula que conecta el ventrículo izquierdo con la arteria aorta se llama válvula aórtica.

LA AURÍCULA IZQUIERDA: o atrio izquierdo es una de las cuatro cavidades del corazón. Recibe sangre oxigenada proveniente de los pulmones y la impulsa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, el cual la distribuye a todo el organismo mediante la arteria.

LA AURÍCULA DERECHA: es del corazón, localizada en la parte superior y derecha de éste. Esta clasificación se da debido a su origen embriológico. En la aurícula derecha desembocan la vena cava superior, la vena cava inferior, y el seno coronario. Además de esto se encuentra perforada por los llamados vasos de Tebesio.

VÁLVULAS CARDÍACAS: son tejidos del tamaño de una moneda grande, que se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón donde cumplen la finalidad de dejar pasar la sangre en la dirección correcta, evitando que ésta fluya hacia atrás.

VÁLVULA BICÚSPIDE O MITRAL: Impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Está formada por dos membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de los músculos papilares anterior y posterior, situados en la pared externa del ventrículo izquierdo.

VÁLVULA TRICÚSPIDE: Impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula derecha. Está formada por tres membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas ancladas directamente a las paredes del ventrículo derecho.

VÁLVULA SIGMOIDEA AÓRTICA: Impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas, dos anteriores y una posterior, con una morfología similar a la de un nido de golondrina. Esta válvula no sujetas a cuerdas tendinosas, como las válvulas atrios ventriculares.

VÁLVULA PULMONAR: Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas, dos posteriores y una anterior, asemejándose también con un nido de golondrina. Esta válvula no sujetas a cuerdas tendinosas, como las válvulas atrios ventriculares.

EL ENDOCARDIO: es una membrana que recubre internamente las cavidades del corazón. Forma el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos.

EL MIOCARDIO: es el tejido muscular del corazón, músculo encargado de bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante contracción.

EL EPICARDIO: es una membrana viscosa (la capa visceral del pericardio) que cubre la superficie externa del corazón. Esta membrana junto con la capa parietal, constituyen la bolsa pericárdica en que se encuentra el corazón.

LA AORTA: es la principal arteria del cuerpo humano, que en individuos adultos tiene 2,5 cm de diámetro. La aorta da origen a todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares, que nacen en el ventrículo derecho del corazón.

LA ARTERIA PULMONAR: también conocida como tronco pulmonar o tronco de las pulmonares es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.

LAS VENAS PULMONARES: son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que transportan sangre oxigenada
.
LA VENA CAVA SUPERIOR: es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Es un tronco venoso o vena de gran calibre que recoge la sangre de la cabeza, el cuello, los miembros superiores y el tórax.

LA VENA CAVA INFERIOR: es un tronco venoso o vena de gran calibre en el cuerpo humano y otros mamíferos, que retorna sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis hasta la aurícula derecha del corazón. Es la vena satélite de la aorta abdominal y reúne el retorno venoso de todas las venas infradiafragmáticas.


ENFERMDADES DEL SISTEMA CICULATORIO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: La presión o tensión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre la pared de las arterias. Esta presión no es constante en el tiempo sino que varía con los ciclos cardiacos.

INSUFICIENCIA CARDÍACA: El bombeo inoperante disminuye la circulación de sangre del todo el cuerpo y permite que la sangre se acumule en las venas que retornan al corazón.

ATAQUE CARDÍACO: Un ataque cardiaco es una lesión al músculo cardíaco debida a una privación de aporte sanguíneo. Sobreviene cuando se bloquean las arterias que llevan sangre y oxigeno al órgano.

ARTERIOSCLEROSIS: Son las arterias estrechadas o bloqueadas. Es a la acumulación de depósitos grasos que contienen colesterol en las paredes internas de las arterias.

ANEURISMA AÓRTICO: Un aneurisma es un abobamiento o balonamiento de una pared arterial. Generalmente, se produce cuando ésta se produce se debilita ose daña por la acumulación de los depósitos grasos que contienen colesterol.

VARICES: Estas se producen cuando las venas pierden la elasticidad provocando que la sangre fluya en dos direcciones en vez de ir solo hacia el corazón. Las mujeres somos las más propensas a sufrirlas, cuatro veces más que los hombres

ANGINA: La angina no es una enfermedad, sino un síntoma de un trastorno fundamental. Típicamente experimentada como un dolor que aprieta el tórax, la angina es una señal que el músculo del corazón no está obteniendo suficiente oxígeno para satisfacer sus necesidades vitales.

ANEMIA: La anemia no es una enfermedad sino una manifestación que se puede encontrar en varios padecimientos La anemia es una enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos o en su contenido de hemoglobina.

LEUCEMIA :es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea(cáncer hematológico ) que provoca un aumento incontrolado de leucocitos en la misma.

COLESTEROL: El aumento del colesterol a nivel sanguíneo lleva a un conjunto de proceso que desembocan en la formación de placas inestables en las paredes de los vasos sanguíneos, conocidos como ateromas.




¿COMO CUIDAR NUESTRO CORAZON?
alimentación sana y adecuada consiste en tomar hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y grasa
ejercicio físico es muy bueno para fortalecer el corazón. al ser un musculo necesita entrenamiento.
el líquido es el principal componente de la sangre. necesitamos beber liquido para la sangre pueda circular por las arterias y venas sin dificultad.
los tóxicos como drogas, alcohol, tabaco, etc. son filtrados por el hígado y otros órganos produciendo daños.





sudor



SUDOR

El sudor es un líquido compuesto por agua, sales minerales y toxinas. El sudor está producido por las glándulas sudoríparas, que se encuentran situadas en el tejido subcutáneo, por debajo de la dermis.

La sudoración es un fenómeno fisiológico destinado a mantener estable la temperatura corporal. Mediante la evaporación del sudor se consume el calor sobrante del cuerpo. Un estímulo que ayuda a mantener el proceso sudorativo durante nuestra evolución, es la sensación de frescura que produce el contacto del sudor con el aire en movimiento. También, al estar compuesto de toxinas, sirve para la eliminación de sustancias nocivas para la salud. La secreción del sudor se produce a raíz del aumento de temperatura causado por el ejercicio, miedo, dolor, nervios, etc.

El hombre posee 2,000,000 de glándulas sudoríparas que se mezcla con agua fría y eso alimenta a las bacterias produciendo olor, es por eso que se emplean desodorantes y antitranspirantes en esas partes el cual se produce mal olor, podemos tomar como ejemplo a las axilas.

El sudor es una secreción que se produce en las glándulas ecrinas distribuidas por todo el cuerpo que desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo o grasa procedente de las glándulas sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la piel, así como del mantenimiento de una temperatura corporal constante, evitando una posible deshidratación. Por otro lado, popularmente se considera que a través del sudor el organismo puede eliminar muchas toxinas, así como algunas sustancias medicamentosas

  ¿Por qué sudamos? 

Se transpira porque es un proceso que permite regular la temperatura del cuerpo sobre todo en ambientes cálidos. La transpiración es un mecanismo natural que regula la temperatura del cuerpo, bajándola cuando el medio ambiente alcanza más de treinta y siete grados.La sudoración excesiva también puede ser un síntoma de menopausia.


¿que componentes tiene?

En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un 95% y una serie de sustancias, electrolitos que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) responsable de la hidratación cutánea. Además, en el sudor también encontramos ácido urocánico, que es un filtro natural que ayuda a protegernos de la radiación solar.

Además del agua (95% ), los más importantes de los componentes del sudor son el cloro, sodio (cloruro sódico), potasio (sales minerales), incluso urea. Aunque también se encuentra una cantidad insignificante de otras sustancias (como la albúmina) que normalmente se encuentran en el plasma sanguíneo.

El sudor por sí mismo no huele, pero esta humedad sí facilita la formación de elementos volátiles desagradables procedentes de las bacterias saprófitas de la piel, llegando a producir olores a veces molestos. 



Funciones del sudor

El hecho de que el sudor esté compuesto principalmente por agua es debido a su función termorreguladora.
Por otra parte, el que en el sudor aparezcan sustancias del metabolismo es debido a que el sudor posee una función depuradora o excretora.
Interrelación entre el sudor y la secreción urinaria
Cómo los riñones, por su secreción urinaria, también posee unas funciones parecidas al sudor de autorregulación de la temperatura orgánica, así como de eliminación de desechos del organismo; si hubiese una enfermedad de los riñones, el sudor se haría más abundante y concentrado para compensar la función renal insuficiente. Debido a esto es por lo que se dice que nuestra piel es un tercer riñón.



Cómo se produce el sudor

Es nuestro sistema nervioso el encargado de tomar la decisión de si se debe o no producir el sudor. Nuestro sistema nervioso autónomo, que regula todas las demás funciones de la vida vegetativa es el encargado de decidirlo. Por una parte, el sistema simpático es el que favorece la secreción del sudor, y el sistema parasimpático es el que se opone. Tanto el exceso de calor como de sustancias tóxicas estimulan el centro nervioso del sudor para que se produzcan los estímulos necesarios de la secreción sudoral.

Enfermedades del sudor

Además del sudor fisiológico (normal), existen otros sudores patológicos que son el resultado de estados patológicos físicos (tuberculosis, trastornos glandulares endocrinos o neurovegetativos), o también cuyo origen es emotivo (sudores fríos de temor)
Además de estas patologías cuantitativas del sudor (hiperhidrosis), se conocen también las alteracionescualitativas. Entre estas destacamos:
Bromhidrosis: sudor fétido, generalmente de los pies.
Cromhidrosis: sudores coloreados
 Hematohidrosis: sudores de sangre, de naturaleza histérica o provocados por la hemofilia, etc.)


Tratamientos de Medicina Natural para la sudoración (exceso de sudor)
Medicina Natural contra el sudor con Jugos:
Jugos de verduras. Apio, pepino y piña. La salvia útil para controlar la transpiración por la noche.

Medicina Natural para la sudoración con la Dieta
Durante el verano elegir pepinos, apio, fresas; es decir alimentos que refresquen el organismo.

Medicina Natural contra la sudoración con Plantas Medicinales
General: Salvia, Ortiga, Nogal, Fresal (después de comer) Tilo, Cola de Caballo.

Pies sudorosos: Saúco, Tilo.
Plantas medicinales de acción sudorífica (que provocan el sudor)
Bardana, Ulmaria, Tilo, Saúco, Saponaria, Borraja, Equinacea, Fresno, Gatuña. Tomillo, Sauce, Zarzaparrilla, Ajo, etc.
Hidroterapia para los trastornos del sudor
Sudación excesiva de pies: baño de pies de temperatura alterna.
Estados griposos (para hacer sudar): Envoltura de tronco: (De sobacos a ingles).
Como medida desintoxicante y activación de la circulación: lavado de la sangre.
Enfermedades infecciosas que convenga sudar. Envoltura larga: (De sobacos a pies).
Medicina Natural contra el sudor con Complementos:
Si se tiene sensación de ardor, falta manganeso. Si el sudor es frío, falta de calcio y exceso de potasio. En general se requiere sodio.

Hiperidrosis
La hiperhidrosis se define como una excesiva producción de sudor ecrino a uno o varios niveles del organismo. Es una patologia que consiste en un exceso de sudoración que se produce por fallo del sistema nervioso simpático (parte del sistema nervioso autónomo) originando que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal. Muchas personas que presentan esta enfermedad ven afectada su calidad de vida y sienten pérdida de control sobre ella ya que la transpiración se presenta independientemente de la temperatura y del estado emocional. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente, si no es atendida correctamente, dura toda la vida. Se estima que el 3% de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro miembro de la familia con el mismo transtorno, por lo que es una enfermedad hereditaria.
Según las regiones afectadas por exceso de transpiración, se distinguen: sudoración palmar, sudoracion plantar, sudoración axilar y sudoración facial. Un fenómeno asociado a la sudoración facial es el rubor facial, que consiste en el enrojecimiento del rostro.
Además, se puede distinguir hiperhidrosis primaria e hiperhidrosis secundaria: la primera puede iniciarse en cualquier momento de la vida y su trasfondo es puramente la hiperhidrosis como tal, a diferencia de la segunda, secundaria, que como su nombre lo indica, puede deberse a trastornos de la glándula tiroidea o pituitaria, infecciones, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos fármacos.
La hiperhidrosis, o exceso de sudor, es una molestia que puede provocar en algunas personas efectos traumáticos. Existen factores ambientales y psíquicos que excitan las glándulas sudoríparas. En nuestro cuerpo las zonas donde se manifiesta en mayor medida el sudor son: manos, axilas, rostro y cráneo. Para solucionarlo existen en el mercado muchos productos que van, desde compuestos naturales, pasando por productos químicos hasta, en último extremo, la cirugía.
La sudoración es un fenómeno fisiológico destinado a mantener estable la temperatura corporal y con su evaporación se consume el calor sobrante de nuestro cuerpo. Pero, a veces, el sudor puede ser excesivo y degenera en un grave problema: la hiperhidrosis.

Esta producción excesiva de sudor, un líquido compuesto por agua, sales minerales y toxinas, se convierte en una molestia muy fastidiosa, que provoca complejos y desequilibrios anímicos.
Las manos, axilas, el rostro y el cráneo son las partes del organismo más afectadas por esta patología, que despierta un fuerte rechazo social.
Factores ambientales y psiquicos

La hiperhidrosis puede ser generalizada o localizada. Las altas temperaturas provocan un aumento del sudor, aunque los verdaderos factores que excitan las glándulas sudoríparas son ambientales y psíquicos.
Existen muchas circunstancias que lo provocan, tales como la obesidad, una dieta exagerada, el embarazo, la menopausia, el consumo de tabaco y alcohol, hipertiroidismo, ansiedad, angustia y situaciones de estrés en el entorno familiar o laboral.
En realidad, la función del sudor es necesaria para el organismo, puesto que regula la temperatura corporal y elimina sustancias nocivas para la salud. Pero un descontrol de las glándulas puede dar lugar a un mecanismo de incremento anormal, con consecuencias para el sistema nervioso, aparato cardiovascular y endocrino.
La imagen de una persona que suda en exceso, con manchas en su ropa y mal olor, es algo muy mal visto. Únicamente se tolera bien el sudor de los deportistas o cuando se hace un gran esfuerzo físico. En este caso, es síntoma de una proeza y no de suciedad o falta de higiene. El sudor disminuye también con la edad, siendo menor en los ancianos.
La hipersudoración puede abocar en un trastorno traumático para quien la padece, una traba que condiciona su vida social, laboral y afectiva. Su aparición en las axilas o las manos es un verdadero problema para gente con una imagen pública o profesiones como pintores, 
dibujantes, etc.




 en este enlace podemos observar una breve explicacion del sudor.

viernes, 25 de mayo de 2012

desarrollo fetal




DESARROLLO FETAL
El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos.
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico).
Etapas del embarazo



Primer Mes
La fecundación del óvulo supone el inicio del embarazo. La concepción se produce cuando un espermatozoide o célula masculina se introduce en un óvulo o célula femenina atravesando su membrana. El encuentro del óvulo y el espermatozoide se produce en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina.
Una vez fecundado el óvulo, se forma una nueva célula denominada cigoto o célula huevo, que desciende por la trompa hasta el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual el cigoto se va dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida de forma similar a las moras, denominada mórula.
Posteriormente, en su interior se desarrolla una cavidad y se inicia el estadio embrionario denominado blastocito. Éste se implanta en la mucosa uterina, preparada por la acción de las hormonas para la anidación, el sexto día tras la fecundación (que corresponde al día 21 desde el primer día de la última menstruación).



Segundo Mes
En el segundo mes de embarazo se forman los ojos del embrión y empiezan a crecer los brazos y las piernas. Los órganos internos y el cerebro del futuro bebé se van desarrollando.
En esta etapa, el embrión mide alrededor de 3 centímetros y pesa unos 3 gramos. Flota dentro de una especie de bolsa llena de líquido amniótico.
El rápido desarrollo del cerebro del embrión provoca un evidente aumento de la cabeza.
La cara se empieza a perfilar con la formación de los ojos, muy separados y cubiertos por una membrana, y un esbozo de las orejas y los pabellones auditivos. Los brazos y las piernas del bebé siguen creciendo.
En un primer momento, la parte inferior del embrión tiene un aspecto alargado, similar a la cola de los renacuajos, que desaparece al final de este periodo.
Hacia la séptima semana de desarrollo embrionario se definen los dedos de los pies y de las manos. 
Al mismo tiempo se van desarrollando los principales órganos, como el intestino, que toma forma de rizo debido a su largo tamaño, la vejiga y la uretra, así como el hígado, el estómago, el apéndice y el bazo.
Si pudieras escuchar el corazón de tu pequeño embrión, te sorprendería el ritmo al que late: a unos 140 - 150 latidos por minuto. Un ritmo que duplica al de la madre.
Al final de esta etapa,  también se aprecia el desarrollo paulatino de los huesos y de los músculos.
El embrión flota en el saco de líquido amniótico que le protege de los golpes externos que pueda recibir a través del abdomen de la madre.

Tercer Mes
En el tercer mes de embarazo el embrión pasa a denominarse feto. Esta etapa es conocida como periodo fetal, ya que el feto empieza a tener forma humana.
Las extremidades del futuro bebé se desarrollan con rapidez, aunque el tamaño de la cabeza sigue siendo desproporcionado con respecto al resto del cuerpo.
A partir de la semana 12 embrionaria, abre y cierra la boca.
Este movimiento le hace tragar líquido amniótico que expulsa a través de la orina y en ocasiones le provoca hipo.
En esta etapa aparece el reflejo de succión y también se producen los primeros movimientos del bebé, aún imperceptibles para lamadre.
Esto se debe a que los músculos del feto se están desarrollando.
El oído comienza a desarrollarse gracias a las células nerviosas del cerebro.
Casi al mismo tiempo, el feto tiene ya formado el iris, la córnea y el cristalino de los ojos, que continúan cerrados.
En los dedos de las manos y de los pies empiezan a asomar las uñas.
A veces es posible distinguir el sexo del bebé a través de ecografía. La placenta ya ha adoptado su forma circular y comienza a producir progesterona, una hormona que evita que aparezcan contracciones prematuras.
Además, el cordón umbilical ya se ha formado completamente. Se trata de un órgano vital compuesto de una vena principal y dos arterias.
La vena principal del cordón se encarga de aportar oxígeno y sangre rica en nutrientes al feto, mientras que las arterias transportan, desde el feto hasta la placenta, los desechos y la sangre pobre en oxígeno. El cuerpo del futuro bebé empieza a recubrirse de un fino vello llamadolanugo.
En el tercer mes de embarazo tu bebé alcanza los 10 centímetros de tamaño y pesa 50 gramos. Es un pequeño terremoto que se mueve sin parar dentro de ti, aunque tú todavía no lo puedas notar 

Cuarto mes
La bolsa de líquido amniótico mantiene al feto protegido de los golpes y le permite moverse con libertad, girar la cabeza y estirarse. Ya se han formado las cejas y la nariz, y el pelo de la cabeza se hace más grueso.
Los labios, que hasta ahora estaban unidos a las encías, se separan de éstas.
Las piernas son mucho más largas que los brazos. El número de células nerviosas es el mismo que el que tienen los adultos.
Hacia la semana 16 embrionaria el bebé es capaz ya de oír los ruidos que provienen del organismo de la madre. También empieza a percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que aún permanecen sellados, y reacciona ante ella cuando se ilumina el vientre materno.
Las huellas dactilares se forman en este mes y empieza a tener sensibilidad en el cuerpo. Comienza a realizar sus primeros gestos como fruncir el ceño y bostezar.
Es posible ver su corazón a través de una ecografía y comprobar que late dos veces más rápido que el de la madre.
Se distingue también, a partir de este mes, el aparato genital del feto. Si es niña, son visibles el clítoris y la vulva, mientras que si es niño puede verse el pene y el escroto. Seguro que tú y tu pareja ya habéis resuelto vuestras dudas sobre si es niño o niña ¿Ya sabéis cómo le vais a llamar? Te ayudamos a elegir su nombre con nuestro buscador de nombres de bebés.
El bebé puede beber líquido amniótico y orinar. Su intestino se llena de una sustancia verdosa formada por desechos llamada meconio que será lo primero que expulse tras su nacimiento.
Su cuerpo está rodeado completamente de lanugo. Al feto, ahora, sólo le queda crecer.
La placenta, adherida a la pared uterina, sigue creciendo y al final de este mes mide un centímetro de espesor.
En el cuarto mes de embarazo tu bebé empieza a tener contacto con el exterior.

Quinto mes

El feto pesa ya más que la placenta. Es el momento en el que sus reflejos se ponen en funcionamiento. Por eso, además de dar patadas y agarrar a menudo, empieza a chuparse el dedo.
Sus movimientos se vuelven más fuertes, sobre todo por las noches, y es capaz de dar vueltas sobre sí mismo.
Hacia la mitad del mes, su cerebro es muy similar al de los adultos, debido a que en este periodo el organismo del feto produce un centenar de neuronas por segundo.
También cuenta con un rudimentario sistema inmunológico para defenderse de determinadas infecciones.
Con el fin de mantener su temperatura, a lo largo de los siguientes meses aparece una grasa debajo de la piel que se sitúa en distintas zonas del cuerpo hasta rodearlo totalmente.
Este tipo de grasa es distinto del vérnix caseoso que comienza a aparecer durante la semana 20 embrionaria. El vérnix es una capa protectora de grasa que recubre la piel del feto para evitar que se reblandezca debido al contacto directo con el líquido amniótico.
Se empiezan a formar los dientes de leche, aunque dentro de los alvéolos dentarios. Es posible también oír los latidos de su corazón.
Las uñas siguen creciendo, mientras que la cara ya tiene cejas y pestañas.
Ahora ya capta ruidos del exterior y reacciona ante ellos. Sobre todo, es capaz de distinguir la voz de su madre.
Si los sonidos le resultan agradables, acerca la cabeza al vientre de la madre, mientras que si el ruido que le llega no es de su agrado, la aleja.
Algunos expertos recomiendan ponerle música, sobre todo clásica, y hablarle para que se sienta seguro.
En el quinto mes de embarazo el feto mide alrededor de 30 centímetros y pesa entre 200 y 450 gramos. Duerme a intervalos regulares. 

Sexto mes
En el sexto mes de embarazo el crecimiento del feto es rápido al igual que sus movimientos. En las palmas de las manos aparecen las primeras líneas.
También comienza a sentirse agitado ante las llamadas contracciones falsas de `prueba' de Braxton Hicks. Estas contracciones sólo duran unos treinta segundos y la mayor parte de las madres ni siquiera las nota.
La piel del feto está arrugada y es rojiza debido a que los capilares se transparentan. Duerme entre 18 y 20 horas, pero cuando está despierto (aún tiene los ojos cerrados) tiene mucha actividad. El oído se perfecciona durante este mes y puede distinguir la voz del padre.
Al final de este periodo se han formado las papilas gustativas. Es entonces cuando, al llevarse los dedos a la boca, es capaz de distinguir el sabor dulce del líquido amniótico y otros sabores que le llegan a través de lo que come su madre. Todavía es pronto para que el feto sepa diferenciar lo dulce de lo amargo y lo salado de lo soso, pero sí empieza a saber qué sabores le gustan y cuáles no.
El intestino continúa llenándose de meconio. Las células cerebrales que utilizará para el pensamiento consciente comienzan a madurar. Se cree que ya es capaz de aprender y recordar.
En este periodo comienzan a crecer los alvéolos en los pulmones y el feto ya realiza movimientos respiratorios con el diafragma. Los bronquios siguen estando llenos de líquido amniótico.
En el sexto mes de embarazo el bebé mide 32 centímetros y pesa más de medio kilo. Falta poco para que pueda sobrevivir por sí solo. En este momento, si el bebé naciese, necesitaría ayuda médica. 


Séptimo mes
Los centros óseos del feto se empiezan a endurecer. La piel ya deja de ser transparente para adoptar un tono opaco. También deja de estar arrugada por los efectos de la capa de grasa que se forma debajo de la epidermis.
El tamaño del cerebro es ahora bastante grande y su sistema nervioso le permite un rápido aprendizaje y realizar unos movimientos cada vez más complejos.
Algunos dicen que el feto ya es capaz de orientarse en el espacio, aunque no está demostrado. Esto significa que, si está muy maduro, se coloca con la cabeza hacia abajo como preparación para el parto, aunque por regla general permanece boca arriba.
Al finalizar el mes, el ritmo cardíaco del futuro bebé se acelera cada vez que la madre habla. Esto le permitirá reconocerla después del parto.
Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Asimismo, la glándula encargada de producir anticuerpos llamada timo ya ha comenzado a trabajar. Ahora, el feto orina alrededor de medio litro diario.
Hacia la semana 28 embrionaria abre los ojos, pero hasta después del parto su visión no será correcta. El sentido de la vista se limita a distinguir las sombras de las luces y a enfocar. También al final de esta etapa o comienzos del siguiente mes, el feto tiene sensibilidad en todo su cuerpo y nota incluso las caricias de su madre en el vientre.


Octavo mes
El lanugo desaparece de la cara del feto. Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas extremidades regordetas. Por lo general, antes de que termine el mes el futuro bebé suele colocarse con la cabeza hacia abajo, aunque todavía es posible que se dé alguna vuelta más antes de colocarse definitivamente en esta posición.
Sus movimientos son menos frecuentes debido al poco espacio que le queda en la cavidad uterina, y el feto comienza a adoptar una posición encogida.
En este periodo se produce una gran acumulación de grasas por debajo de la piel, y a menudo la cabeza está recubierta de una buena cantidad de pelo.
El sentido de la vista ya está más desarrollado y los ojos, de color azulado, reaccionan ya a los cambios de luz del exterior aunque aún no es capaz de ver correctamente.
El oído funciona a la perfección, hasta el punto de que percibe con mayor claridad los sonidos graves que los agudos. La mayoría de los órganos están desarrollados salvo los pulmones, que tardarán aún un tiempo en formarse para funcionar correctamente fuera del útero.
En este periodo la placenta se ocupa de producir estrógenos y progesterona para mantener sus funciones de intercambio de nutrientes y oxígeno.

 Noveno mes
El feto es capaz de distinguir a través de sombras los reflejos de luz que provienen del exterior y nota un resplandor cuando la luz del sol da en el vientre de su madre.
Sus nalgas presionan contra el diafragma de la madre. Son más frecuentes los movimientos respiratorios, aunque todavía no hay aire en sus pulmones.
Los huesos de la cabeza tienen una gran plasticidad para facilitar el nacimiento del bebé. Al final de este periodo, el feto engorda unos 28 gramos diarios. Las uñas han crecido bastante y en ocasiones algunas recién nacidos tienen algún arañazo en la cara.
Durante este último mes las glándulas adrenales del feto producen elevadas cantidades de corticoides, hormonas encargadas de ayudar al buen funcionamiento de los pulmones.
El intestino del bebé está lleno de meconio, una sustancia oscura y verdosa compuesta por secreción intestinal de las glándulas alimentarias y las células de la pared intestinal. Esta sustancia será lo primero que expulse el bebé tras su nacimiento.
En la última semana el feto mide entre 45 y 50 centímetros y la falta de espacio le obliga a flexionarse mucho. El lanugo ha desaparecido casi por completo y su cuerpo es suave.
Cuando el parto está próximo, la parte encajada del feto presiona el cérvix uterino. El parto suele producirse entre las semanas 38 y 42, cuando todos los órganos del bebé funcionan correctamente.


http://www.youtube.com/watch?v=j97v4Y6Gqp4


en este video podemos observar el desarrollo fetal semana a semana.