martes, 20 de marzo de 2012

arcos, arquitectura y catedrales

¿QUE ES UN ARCO?   
Elemento arquitectónico que permite sustentar el peso de la construcción sobre un hueco en un muro. El arco está formado por un conjunto de piezas llamadas dovelas que cubren en forma de cuña el vano en el muro, de forma que la presión se descarga hacia los extremos y cae sobre los muros laterales. En la parte superior del arco se coloca una dovela llamada clave.    
 File:Gorges de spelunca 2005 09c.jpg

CARACTERÍSTICAS DE UN ARCO

• en un caso la solicitación será  tracción pura (cables), en el otro,  compresión pura 
(arcos), y la consideración (compleja a veces) del fenómeno del pandeo dará secciones y 
formas de las secciones, diferentes, más importantes, con mayor peso.  
• en un caso la flexibilidad permitirá la adaptación a la forma necesaria en cada caso, en el 
otro, la rigidez del arco llevará a que no lo pueda hacer resultando que el arco será 
“funicular “solo para un estado de carga particular. También esto lleva a dar secciones 
para el arco sensiblemente más importante. 
• existen otras diferencias y complejidades por ejemplo, en la fijación del arco a los apoyos, 
en que la rigidez del arco generará nuevas particularidades y complejidades. 
Estos elementos hacen que la simetría entre los dos sistemas sea relativa y que expresivamente 
se marquen como distintos. 
De todas formas, sin distinguir entre los dos subsistemas (arcos-cables), debido a que sólo están 
sometidos a solicitaciones de compresión o tracción simples permiten cubrir grandes luces y 
configurar grandes espacios, empleando la mínima cantidad de material posible

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Desde antiguo se elaboran los arcos mediante la colocación de una estructura auxiliar que ofrece el soporte inicial de las dovelas antes de la colocación de la clave. Dicho soporte o armadura en forma de cercha (celosía de madera), que tradicionalmente, se le ha denominado cimbra tiene como misión soportar el peso de los elementos del arco hasta que se encaja la clave. Tras la colocación de la dovela central que cierra el arco (denominada clave) y permite el encaje de las piedras. Por regla general este último elemento del arco se suele encajar entre las contra-dovelas del arco a martillazos (generalmente con un martillo de madera) cerrando la estructura por completo.

¿POR QUE COLAPSA UN ARCO?
Un arco se colapsa cuando las dovelas que lo sostienen, pasan de ser una estructura en equilibrio, a ser un mecanismo. El ingeniero francés Philippe de la Hire es el primero en analizar como se fisura un arco. El proceso de descimbrado genera necesariamente fisuras en la estructura de un arco, debido al descenso de la clave y al asentamiento de las partes del mismo. La fábrica tiende a 'bajar' tras el descimbrado, esta operación hace que aparezcan grietas en el interior de la clave y en el los tercios del extradós (riñones). Estas fisuras de acomodamiento de las dovelas es muy natural, y da lugar a una situación de equilibrio fuera de la inicialmente calculada. Por regla general el desplome de la estructura se produce por un inadecuado cálculo de los estribos que deben soportar el arco, que por débil acaba produciendo su desencastramiento.         

ELEMENTOS DE UN ARCO 
Hasta la aparición en el siglo XX de los arcos continuos. Los arcos estaban compuestos de diversos elementos. Algunos de ellos poseían denominaciones propias que se han ido comunicando en los diversos tratados de construcción. Los elementos principales que componen un arco de piedra son:
Las dovelas, son las piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. Las dovelas de los extremos y que reciben el peso del arco, se llaman salmer (es la primera dovela del arranque). 
La clave (a veces denominada también como corona o dovela central) es la dovela del centro, que cierra el arco. Es la última que se coloca en la cimbra, completando el proceso constructivo del arco.
La imposta (o arranque): Es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes plantas.
La enjuta (o albanega) es la parte de fábrica que cubre el extradós del arco (es decir descansa sobre los riñones del arco), 
La rosca es faja de material de fábrica que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda. 

DIMENSIONES DE UN ARCO             
En muchos casos, el diseño de arcos necesita de un conjunto de definiciones que permite describir las distancias relativas entre elementos. Además en la descripción de los arcos de piedra se usa la siguiente nomenclatura en la defición de ciertas partes de los arcos:
Centro. Puede estar por encima o por debajo de la imposta. Puede haber más de un centro.
Flecha. Altura del arco que se mide desde la línea en que arranca hasta la clave.
Luz. Anchura de un arco. En algunas ocasiones se denomina también intercolumnio.
Semiluz. Mitad de la anchura de un arco.
Esbeltez. Relación entre la flecha y la luz. Se expresa generalmente como fracción (1/2, 1/4, etc.)
Vértice. Punto más alto del arco.
Línea de arranque. Punto de transición entre la jamba o imposta y el arco.
Durante el periodo histórico que va desde la edad media hasta finalizado el periodo de arquitectura gótica se han empleado estas dimensiones en los diseños de arcos. En muchos casos por mantener una proporción estética, en otros como una especie de regla empírica que permitía el diseño de los mismos, así como la transmisión del conocimiento en sucesivas generaciones de arquitectos.        
File:Arcomediopunto.svg 

TIPOS DE ARCOS 
Medio punto, Rebajado, Ojival, Herradura, Apuntado, Conopial, Carpanel, Trebolado, Tudor
, Rampante




















USOS DE UN ARCO
El uso más tradicional de un arco ha sido, ya desde antiguo como una forma de salvar un vano o abertura en el paramento de un edificio. Debido a su particular capacidad para transformar los empujes verticales del peso del edificio edificio, en componentes más 'horizontales', se ha empleado como soporte, al mismo tiempo que forma de apertura de muros. En muchos casos su existencia da lugar a una ventana, a una puerta o acceso en general. Tal es el caso de la función de los arcos como elementos de soporte en los contrafuertes de las catedrales. 
                                 

HISTORIA DE UN ARCO
El arco posee en la historia de la construcción un periodo de seis mil años. Aparece por primera vez en la arquitectura de Mesopotamia y se transmite a Europa, mediante su uso en Imperio Romano, hasta alcanzar su máximo esplendor en el siglo XVI. Esto se produce debido a la intuición básica de los constructores medievales, que sin conocer la teoría del arco, construyen catedrales y puentes que permanecen edificados hasta hoy en día. La historia se puede decir que pasa por tres etapas, una primera en la que se elaboran arcos siguiendo la intuición y experiencia de los constructores, otra en la que se abstaren propiedades empíricas en modelos geométricos (algunos de ellos sin inspiración científica) y una tercera en la que los modernos modelos analíticos permiten saber como 'funciona un arco'.


QUE ES LA ARQUITECTURA
Al arte de construir edificios se le denomina arquitectura, una definición bastante efímera desde mi punto de vista, si tenemos presente que ello es más que simplemente trazar o dibujar planos, sin embargo dicho arte tiene un origen utilitario porque surge como una necesidad del hombre a cubrirse de las inclemencias del tiempo así como la protección contra las bestias salvajes, este fin práctico es sin duda el causante de lo que milenios después se denominará una de las Bellas Artes la ARQUITECTURA.                 


ARQUITECTURA GOTICA
El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI.


La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy inferior en consideración al arte grecorromano.





ARQUITECTURA ROMANA
Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.


Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.




 ARQUITECTURA NORMANDA
 La expresión arquitectura normanda, es lo mismo que decir estilo románico, ya que el estilo románico surgió en Normandía. Este lugar fue la cuna del desarrollo de este estilo y justo aquí se conservan los mayores ejemplares de esta. Algunos imperios y dinastías cambiaron las condiciones y los aspectos de este estilo. El término lo crearon unos arqueólogos del siglo XVIII, pero lo empleó Thomas Rickman en su obra de 1817, mencionando el gótico normando, primario, curvilíneo y perpendicular.


                                                                     
ARQUITECTURA CISTERCIENSE                    
Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa.                                                                                                                                                                                                                                                                                                               


CATEDRALES
ARCOS DE HERRADURAS
Un arco de herradura es un arco ultrasemicircular o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un semicírculo) y que tiene forma de herradura. Es probable que se trate de una creación de los antiguos indígenas prerromanos de la península Ibérica, de ahí pasó, a través de los romanos, al arte visigodo (siglo VII), los cuales fueron quienes le dieron su primer impulso importante. De los visigodos pasó al arte hispanomusulmán y, de ahí, pasó al arte mozárabe y al mudéjar.

MEDIO PUNTO
El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra (véase también: fábrica).

BOVEDA DE CRUCERIA 
La bóveda de crucería, también llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente. La bóveda de crucería se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arbotante.

BOVEDA DE CAÑON 
La bóveda de cañón o también bóveda de medio cañón es tipo de bóveda que posee una sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.1 Sus paramentos presentan la forma de media superficie cilíndrica (similar al ánima de un cañón). Por extensión, todas las bóvedas generadas por un arco directriz son de cañón, si es rebajado la bóveda es de cañón rebajado, si es carpanel será una bóveda de cañón en carpanel, y si es ojival será bóveda cañón apuntado, etc. se denominan, impropiamente, bóvedas de cañón corrido

BOVEDA DE ARISTA 
La bóveda de arista es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Geométricamente, está generada por dos superficies semicilíndricas ortogonales cuyas líneas de intersección, o aristas, son arcos de elipse que se cruzan en el vértice superior.

CUPULA SOBRE RESINAS
La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.


No hay comentarios:

Publicar un comentario